domingo, 9 de noviembre de 2014

GUAYAQUIL



“LA PERLA DEL PACÍFICO”

 



Fundación: el 15 de Agosto de 1534 (Diego de Almagro) – Julio 25 de 1537, Orellana.
Independencia: 9 DE OCTUBRE 1820.
Declaración  patrimonial: Patrimonio  Cultural en  1982  (barrio  las  Penas), 02/julio/1990 por el Instituto Nacional de Patrimonio
Cantonización: 25 de junio de 1.824
Altura: 6 y 22 m.s.n.m.
Temperatura: 20 y 27 ºC.
Nombre: Perla del Pacífico.
Ubicación: llanuras del litoral ecuatoriano.


Oficialmente Santiago de Guayaquil, es la ciudad más poblada y más grande de la República del Ecuador. El área urbana de Guayaquil se alinea entre las ciudades más grandes de América Latina. Es además un importante centro de comercio con influencia a nivel regional en el ámbito comercial, de finanzas, político, cultural, y de entretenimiento. La ciudad es la cabecera cantonal del cantón homónimo y la capital de la provincia del Guayas.
Localizada en la costa del Pacífico en la región litoral de Ecuador, el este de la ciudad está a orillas del río Guayas, a unos 20 kilómetros de su desembocadura en el Océano Pacífico, mientras está rodeada por el Estero Salado en su parte suroccidental y el inicio de la cordillera Chongón-Colonche en el noroeste, una cadena de montañas de media altitud. La ciudad se divide en 16 parroquias urbanas, aunque dentro de una nueva administración municipal, su organización consiste de 74 sectores. Es la ciudad con mayor densidad de población en el Ecuador, con un total de 2.526.927 habitantes en su aglomeración urbana según el último censo en el 2010 en la que incluye la población urbana de Guayaquil, la población urbana de Durán y la parroquia samborondeña de La Puntilla (excluyendo la parroquia dauleña de La Aurora). Actualmente la ciudad de Guayaquil tiene una población flotante con la que alcanza los 2.634.016 dentro de su área metropolitana1 de habitantes, teniendo en cuenta una tasa anual promedio de crecimiento poblacional de 2,70%. La ciudad de Guayaquil está compuesta de 344,5 km² de superficie, de los cuales 316,42 km², equivalentes al 91,9% del total, pertenecen a la tierra firme (suelo); mientras que los restantes 28,08 km², equivalentes al 8,1%, pertenecen a los cuerpos de agua que comprenden a ríos y esteros. La Conurbación de Guayaquil que es el Área Metropolitana de Guayaquil más allá de los límites de la aglomeración urbana, incluye las ciudades de Milagro, Daule, Playas entre otras dándole una población consolidada de 3'063.727 habitantes.
 

                                                                         ATRACTIVOS

Plaza Del Centenario.- Es el más grande de Guayaquil. Ocupa una extensión de cuatro cuadras, en las que se pueden observar varios monumentos, siendo el de mayor importancia el de La Libertad, que muestra las imágenes de los héroes ecuatorianos. A su  alrededor,  estatuas  de  menor  tamaño  representan  la  histori a,  la  justicia  y  el heroísmo.
La avenida 9 de Octubre, es una de las principales ya que se plasma la historia de Guayaquil con un hermoso monumento que imprime los nombres de los próceres de la independencia registrada el 9 de Octubre de 1820.
Dirección: Av. 9 de Octubre y Lorenzo de Garaycoa
Fecha de Inauguración: Se inauguró el 7 de octubre de 1920 y fue la obra cumbre de los festejos por la conmemoración de los cien años de la independencia de Guayaquil.
Representa 2 Km. y medio de largo en su gran total. Con una superficie de cerca de 20 hectáreas.
Columna de los Próceres de la Independencia Colocada hacia el este, en el fuste se encuentra reproducida al Acta del 9 de Octubre de 1820, en la base de la columna se encuentran las estatuas de José Joaquín de Olmedo en la elevación este, el prócer General José de Villamil en la elevación norte, José de Antepara en la elevación oeste, Capitán León de Febres Cordero en la elevación sur.
La columna está constituida por tres elementos que comprenden:
• Una base de granito en la que se observan cuatro estatuas de personajes históricos orientadas hacia los cuatro puntos cardinales. La base de la columna expresa el ámbito de los hechos concretos, con la presentación de los personajes y acontecimientos que se conjugaron en el cuerpo social de la historia.
• El fuste, en el que se observa un grabado con el Acta del 9 de Octubre de 1820 y los nombres de los Patriotas. En su entorno se aprecian labrados de figuras femeninas que ascienden. Los labrados del fuste señalan el camino ascendente de los pueblos a través de los legados intelectuales, representados  por el grabado del Acta del 9 de Octubre.
• El capital, en el que se distingue una joven hincada y la imagen de Ícaro. Sobre él se observa una joven sosteniendo la antorcha de la libertad, y a su lado un cóndor en actitud de emprender el vuelo. El capital simboliza el espíritu humano, alumbrando la vía con la luz del entendimiento.
 El fuste de la Columna es de bronce, con 10,80 m. de alto, cuyas piezas están unida s con fuertes pernos.
Cuatro figuras adornan los ángulos de la base de la columna de los Próceres de la
Independencia y estas representan la Historia, la Justicia, el Patriotismo y el Heroísmo. El trazado arquitectónico de la Plaza del Centenario sigue en línea tradicional clásico griego. La columna fue levantada en solemne acto público el 9 de octubre de 1918.
Es especialmente concurrido los fines de semana, pues a lo largo de él se encuentran numerosas tiendas, pizzerías, fuentes de soda, restaurantes y varias oficinas de líneas aéreas y agencias de viajes.

Parque La Victoria Y Monumento A Gabriel García Moreno.- La antigua plaza también llamada Parque de la Victoria y en décadas atrás parque Abdón Calderón aún soporta una ‘mala fama’ impuesta por el común de las gentes o quizás porque tiempo atrás algunas personas lo convirtieron en centro de sus actividades non sanctas.
La historia de la plaza data con mayor claridad desde el siglo XIX en que consta en planos de la ciudad como el de Teodoro Wolf (1887); su descripción aparece junto con la    capilla  y  después iglesia  del  Purísimo  Corazón  de  María  (Nuestra  Señora  del Carmen o La Victoria),  construida de madera en sus albores por el canónigo Nicanor Corral y posteriormente por los padres Carmelitas Descalzos, quienes  culminaron el templo de cemento armado en 1945, con diseño  de Pablo Russo y decoraciones de Emilio Soro. Un episodio que otorga relevancia histórica al lugar es el decisivo combate librado  en  el  sitio  e  inmediaciones  el  24 de  septiembre  de  1860  entre  las  tropas lideradas por Gabriel García Moreno y Juan José Flores y las del general Guillermo Franco, confabulado con las fuerzas peruanas que amenazaban Guayaquil. Por eso se estima acertada la erección del monumento al ex presidente guayaquileño García Moreno en dicho lugar.
La denominación de Abdón Calderón a esta emblemática plaza duró algunos años, como lo testimonian los planos de Francisco Landín (1909), Froilán Holguín (1919), Compañía White (1920) y V. M. Granado Guarnizo (1936), y también algunos textos de enseñanza y lo que dijeron jefes de familia y educadores. En 1920 se habla del ‘Barrio de la Victoria, y en 1945 se le dan como límites de Vélez a Pedro Pablo Gómez y de Antepara (Santa Rosa) a Pedro Moncayo (Daule)’. Además de formar la memoria de una populosa barriada que incluye la iglesia donde se rinde culto a la patrona Virgen del Carmen y se ofrecían animadas fiestas a San Vicente de Ferrer por el prioste Elías Álvarez, la plaza de la Victoria fue central y balcón para escuchar l as arengas políticas del eterno candidato presidencial Eusebio Macías Suárez, escenario para las actuaciones de la cantante Clarita, pizarra para las ecuaciones del recordado Matemático y observatorio para nuestro respetado astrónomo Eloy A. Ortega.
Antes de llegar el desarrollo urbano y ser un parque –primero abierto y más tarde cerrado–, la Victoria sirvió como plaza de toros y hasta más o menos los años cincuenta de la centuria pasada para armar las carpas de circos Dumbar-Schewyer, Nelson,
Riquelme, Cairoli, Indian y otros que solían visitarnos. En su espacio tampoco faltaron las retretas de bandas apostadas en la glorieta estilo mudéjar, los juegos pirotécnicos, carruseles de caballitos, vendedores de baratijas,  ‘hierberos’, pastores evangélicos llamando al arrepentimiento, puestos de juguetes navideños y muchas otras curiosidades que la hicieron muy especial entre sus semejantes.
Enfrente del parque, por Pedro Moncayo, funcionó por décadas el teatro Victoria y a una cuadra el cine Quito, con toda esa carga de diversiones para grandes y chicos. Igualmente en sus contornos hicieron estación los carros que iban a Salinas, Playas, El Morro, Data, Engabao y más puntos aledaños; asimismo, los negocios que por su fama atendían a decenas de clientes toda la semana, casos de la perfumería Victoria, peluquería Baltimore, salón El Trébol y El Palacio de las Peinetas.
Junto a la iglesia de la Victoria funcionó la escuela Belén y luego la García Moreno, que todavía acoge a niños del populoso sector.

Iglesia De La Victoria.- Llamada también Corazón de María, esta iglesia se encuentra ubicada en una de las principales calles de Guayaquil, la Av. Quito entre 10 de Agosto y Clemente Ballén, se terminó de construir en el año de 1891.


Parque Seminario Y Monumento A Simón Bolivar.- El Parque Seminario también conocido como Parque de las Iguanas, en sus árboles viven decenas de iguanas. Es el más antiguo de la ciudad y el principal punto de concentración cívica de la ciudad, particularmente para las festividades octubrinas (fiestas de independencia).
La estatua ecuestre del Libertador, se encuentra en el centro del parque hecha de bronce y que descansa sobre una base de mármol. El monumento fue inaugurado el 24 de julio de 1889, en ese mismo año luego de la gestión iniciada en 1872 por un comité formado  para  el  efecto,  se  levantó  el  monumento  ecuestre  de  Bolívar  pasando  a llamarse “Plaza Bolívar”.
Fecha de Inauguración: 25 de julio de 1895 por el General Eloy Alfaro.
Dirección: Se encuentra entre las calles Chile, Chimborazo, Clemente Ballén y 10 de agosto.
Atractivos
• Cascada Artificial: Al Sur-oeste se encuentra una cascada artificial que termina en un espejo de agua donde existen peces de colores.
• Monumento a Bolívar: En el centro del parque se encuentra la estatua ecuestre del libertador Simón Bolívar traída desde Italia, El Parque tiene una glorieta. Estatuas de Jabalíes entre la vegetación de árboles de fruta de almendros, crotos y palmeras. Donde habitan aves e iguanas que constituyen el atractivo del Parque.
• El monumento de los jabalíes, que fue colocado luego de la inauguración de la estatua del Libertador ocurrida el 24 de julio de 1889, fue una donación de la Colonia China, que se integra a los demás elementos del parque.
• La Glorieta o kiosco: No se conoce exactamente quién fue su autor. Sin embargo, se tiene referencias de que fue fundida en los talleres Val Dosme, en Francia, alrededor de 1882. La glorieta tiene una placa octogonal, está emplazada a un costado del parque y coronada arriba por una ornamentación de hierro de forja, que remata el Domo central de color rojo. Su estructura estaba realizada totalmente en hierro forjado, así como su cubierta.
Historia: Nace como “Plaza de Armas” en 1695 y así se mantiene frente a la antigua iglesia matriz hasta que esta es transformada en catedral en 1838, se asume que iniciaron en él ciertos cambios.
Para mediados del siglo XIX, ostenta un empedrado y una enorme estrella de ocho puntas, trabajado con piedras de color más oscuro que las de sus calles aledañas; gracias a este detalle, será conocido por muchos años como “Parque de la Estrella”. Gracias a la donación del Sr. Miguel Suárez Seminario que cubrió gran parte del costo de la estatua al Libertador Simón Bolívar, la glorieta, las rejas y los jabalíes. De esta forma logra la imagen de un típico parque de fines del siglo pasado.
La estatua ecuestre del Libertador, se encuentra en el centro del parque hecha de bronce y que descansa sobre una base de mármol.
Al mediodía las iguanas descienden de sus añosos árboles a alimentarse y a tomar baños de sol. En este parque gran cantidad de iguanas, viven en sus ramas, por la existencia de sus frondosos árboles.
Sobre el pedestal de hormigón se yergue el monumento que en su base presenta una alegoría en bronce de la naturaleza en la cual se desarrolla la lucha de dos jabalíes. El jabalí inferior está atacando en el vientre al otro jabalí.

 
Catedral Católica.- La Catedral Metropolitana de Guayaquil cuenta con sus bellísimas torres de estilo semi-gótico, es una de las más visitadas de la ciudad. Fue el segundo templo y primera parroquia eclesiástica de Guayaquil, es la Iglesia Matriz, en lo s años de 1541 y 1542, tiempo en que consolida la    fundación de la ciudad, el capitán Diego de Urbina. Datos fidedignos la ubican para 1590 sobre el cerro Santa Ana, junto a la Casa del Cabildo y la Plaza de Armas.
Dirección: Está ubicada en las calles Chimborazo entre la avenida 10 de Agosto y Clemente Ballén.
Fecha de Creación:   Construida desde fines del siglo pasado y terminada no hace mucho tiempo.
Descripción: La primera piedra fue colocada el 10 de agosto de 1924, en el año de1547 originalmente  fue  construida  en  madera.  En  1692,  el  templo  fue  destruido  por  un pavoroso incendio. En 1695, la iglesia es trasladada a su nuevo emplazamiento en
Ciudad Nueva, lugar en el que se mantiene y cambia su categoría a la de Catedral. Ocupa el mismo lugar hasta nuestros días.
En 1948, se constituyó el templo actual de estilo gótico. Destacan sus vidrieras y el altar de mármol traído de Cuenca.  En el interior se observan tres naves por cuyas grandes y espaciosas ventanas ingresa la luz a través de los vitrales.
Los pilares se cruzan en lo más alto de las bóvedas formando arcos. Su estructura está formada por una nave central, una lateral y el crucero que está localizado detrás del altar mayor. En la parte posterior se encuentran dos torres terminadas en agujas con una  nave  central  de  Cimborrio  donde  se  encuentra  la  estatua  del  Cristo  Rey, bendiciendo a Guayaquil.
Es trasladada a su actual emplazamiento a inicios del siglo XVIII, se ha mantenido en él por casi 300 años, solo con variaciones en su arquitectura, generadas bien sea por incendios que obligaron a su reconstrucción, o por remodelaciones sucesivas realizadas principalmente a fines del siglo XIX.
La iglesia fue construida en 1937 y es una de las más visitadas de la ciudad de Guayaquil.
 
Plaza y Monumento a Vicente Rocafuerte.- Conocida también como Plaza Rocafuerte, la Plaza de San Francisco es una de las más antiguas de la ciudad, pues desde 1702, año en que los franciscanos se trasladaron a Ciudad Nueva y construyeron su  iglesia,  ya  determinaron  “la  plaza”  frente  a  la  misma,  tal  era  la  costumbre  de entonces.
Varias dificultades debieron superar los religiosos para lograr establecerse en el sitio escogido, pues este no estaba contemplado dentro del trazado de la nueva ciudad y las autoridades trataron de impedir tanto la construcción del templo como el convento y, la respectiva plaza que, según algunos historiadores, desembocó en el desordenamiento urbanístico del diseño de la nueva ciudad.
Superados los obstáculos gracias a la influencia de los religiosos y el respaldo que lograron de los ciudadanos, procedieron de inmediato a las respectivas construcciones.
Por el año 1870, un “Comité Pro Monumento a Don Vicente Rocafuerte” -presidido por don Francisco Cornejo- encargó al ingeniero y artista francés, Aime A. Millet, el diseño y la construcción del monumento, y para 1879 ya había reservado, en la Plaza de San Francisco, el lugar donde se levantaría dicho monumento. Finalmente, el 1 de enero de 1880 se inauguró solemnemente el “primer monumento público de Guayaquil”, razón por la cual a esta plaza también se la conoce como “Plaza Rocafuerte”.

Iglesia De San Francisco.- La Iglesia San Francisco de Guayaquil es la tercera en antigüedad en la ciudad y su nacimiento se conecta con el traslado de la Orden Franciscana a la Ciudad Nueva, la primera década del siglo XVIII. Constituye también uno de los símbolos de los católicos que habitan la ciudad y profesan su fe en el templo, en la actualidad ha sido embellecido gracias a las iluminarias que el Municipio de la ciudad ha colocado, para que brinde un espectacular siendo un sitio de visita tanto para turistas nacionales como internacionales. La iglesia actual comenzó a construirse en hormigón armado en 1932, respetando los detalles que poseía la edificación original construida en madera.

Plaza Olmedo.- Plaza Olmedo, se encuentra el monumento al prócer José Joaquín de Olmedo, primer alcalde de la Ciudad y Precursor de la Revolución del 9 de Octubre de 1820. Éste se encuentra sobe una base alegórica con un conjunto de piletas cilíndricas que realzan el entorno. Junto a él se encuentra el Club  de la Unión, club privado que es tradición guayaquileña desde 1927.
Fecha de Inauguración: 9 de Octubre de 1892
Dirección: Av. Olmedo y Malecón. Área: 6.784 m2.
Atractivos
• Monumento José Joaquín de Olmedo, entre las diversas estatuas y bustos con que la Ciudad honra la memoria de su ilustre hijo, se pueden distinguir: el conjunto estatuario de la Av. Olmedo, la estatua de la Plaza del Centenario, el mausoleo del Cementerio, así como los bustos ubicados en el Club de la Unión   y el Palacio Municipal. Para celebrar el primer centenario de su nacimiento y recaudar fondos para la estatua, el 19 de marzo de 1880, se nombra la Comisión llamada “Comité Olmedo” para que lleve adelante el proyecto. Este comité fue presidido por Don Pedro Carbo, quien había sido amigo de Olmedo.
Presenta una base de 4,90 metros por 3,95 metros con una altura total de 8,17 metros.
El pedestal es de hormigón recubierto con placas desmontables trabajadas e n piedra, sobre las cuales se colocan los soportes de los bajorrelieves, con un peso total aproximado de 11 toneladas. En la parte superior está la estatua de prócer trabajada en bronce.
• La terraza y el patio de comidas con trece restaurantes, es uno de los sitios más concurridos, porque los visitantes aparte de degustar comida rápida, pueden disfrutar de los platos típicos de la gastronomía ecuatoriana.

Malecón 2000.- Este importante parque urbano le devuelve a la ciudad su relación perdida con el Río Guayas y se constituye en el percutor del proceso de regeneración urbana del centro.
Procurando aumentar el valor de los predios aledaños al mismo, a efectos de inducir una considerable atracción de la inversión inmobiliaria, el proyecto busca atraer nu evos residentes al centro de la ciudad y así prolongar el uso de sus espacios públicos, anteriormente abandonados y en desuso a partir de las seis de la tarde.
El  Malecón  es  un  pilar  histórico  de  la  ciudad,  ya  que  desde  él  se  expandió  su crecimiento y a los inicios de la urbe tuvo un importante papel en su desarrollo y embellecimiento. El Malecón 2000 es uno de los nuevos imanes de la ciudad que atrae a miles de personas, especialmente los fines de semana.
Esta dividido en sectores, los mismos que muestran la variedad de las grandezas de
Guayaquil, cada uno de ellos con un color diferente. Así en su comienzo muestra la diversidad de banderas del Ecuador con un colorido contrastante, para que el “Palacio de Cristal” que muestre con sencillez su imponente mirada.
Fecha de Creación: 25 de julio del 2000.
Extensión: Representa 2 Km. y medio de largo en su gran total. Con una superficie de cerca de 20 hectáreas.
Descripción  :  En  1995,  gracias  a  la  iniciativa  del  Banco  La  Previsora,  se  había elaborado un anteproyecto elaborado por la Universidad de Oxford, diseñado para transformar el malecón y regenerar el centro de la ciudad.
Atractivos
• El Pabellón de los Donantes que es un reconocimiento a las donaciones voluntarias recibidas para llevar a cabo esta obra.
• El área de comida tiene dos edificaciones: la primera contiene en su planta superior un establecimiento de comidas rápidas y en su planta baja servicios higiénicos generales para el público que visita el área, la segunda edificación es el bar restaurante Resaca.
• La zona de ejercicios está dotada de equipos para aeróbicos y ejercicios al aire libre y es lugar de reunión de personas que desde muy temprano trotan todos los días en el
Malecón 2000.
• Zona de recreación de infantes, existe un conjunto de circuitos lúdicos para los más pequeños, entre ellos la plaza del Vagón y sitios de descanso bajo la sombra de árboles que se han conservado.
El área de juegos cuenta con una torre mirador, tobogán, resbaladeras, puentes colgantes, hamacas, carruseles y además juegos que incentivan a los niños a divertirse sanamente en un lugar tranquilo y seguro. Se ha diseñado una pista de patinaje.
• Jardines del Malecón, es sin duda uno de los más hermosos y variados coloridos, porque  además  de  contar  con  plazas  y  plazoletas  creadas  para  complementar  la belleza que confiere la naturaleza, puede conocer la diversidad de más de 350 especies vegetales nativas y las que han sido introducidas al país.
• Los Carruajes con una estación ubicada en el Malecón y Sucre se ofrecen pase os por rutas turísticas en carruajes.
Su horario de atención es: De Miércoles a Viernes de 18h00 a 22h00. Fines de semana y feriados de 15h00 a 23h00.
Muelle Sucre: Barco Pirata Henry Morgan.- Una réplica de un galeón pirata, de aquellos que asaltaron por los años 1600 las fortalezas de Guayaquil, navega desde julio del 2003 por las aguas del río Guayas.  El velero que lleva el nombre de Henry Morgan, en homenaje a un oficial pirata, recrea en sus circuitos turísticos los acontecimientos históricos de la época colonial.
La embarcación, que se construyó en un astillero a la margen del Salado (brazo de mar), recorre el río y se acoderó en los muelles del Malecón 2000.
La Fundación Malecón 2000 entregó en concesión los dos muelles que construyó a la margen de la ría a fin de que la empresa Marpetrolium desarrolle cruceros turísticos y actividades náuticas.
La  concesión,  que  rige  a  cinco  años  plazos  para  Marpetrolium,  operará  en  los atracaderos ubicados a la altura de las calles Sucre y Tomás Martínez en un recorrido de dos kilómetros a lo largo del Malecón, desde el Mercado Sur hasta el barrio Las Peñas.
El viaje de la nave dura 50 minutos, tiempo en el que los pasajeros podrán admirar la ciudad desde el río Guayas.
En el de la calle Sucre comienzan los paseos turísticos, a bordo de la goleta Sir Henry
Morgan, desde las 13h00, 15h00 y 17h00, los días sábados y domingos, donde 200 pasajeros reciben instrucción sobre cartas y mapas marinos, el primer astillero de América, corsarios y piratas,  los invasores y descendientes y las campañas libertadoras.
Hay exposiciones de réplicas y piezas de naufragios, muestras, charlas y conferencias, en puerto y en navegación, sobre disciplina a bordo y ecología y protección del medio ambiente.

Torre Del Reloj.- En 1842 el Gobernador de Guayaquil, Vicente Rocafuerte, trajo de Europa y obsequio a la ciudad el reloj público, que está en lo alto de la torre morisca ubicada en el Malecón, a la altura de la calle 10 de agosto. Inicialmente el reloj permaneció en lo alto del cabildo colonial para después ser trasladado hasta la torre del mercado de abasto.
Aquello ocurría en 1921. Posteriormente y al desaparecer ese mercado, se levanto una torre especial en el mismo sector y allí permaneció el reloj hasta 1925, en que fue retirado en razón de que la construcción no ofrecía seguridades. En 1930, siendo
Presidente del Concejo Don Miguel Ángel Garbo, se dispuso por parte de la Municipalidad la construcción de la torre morisca cuyos trabajos comenzaron en Agosto de 1930, y por fin, el 24 de Mayo de 1934 quedo inaugurada.
 La Torre Morisca o Torre del Reloj es un ícono de Guayaquil que posee una historia que se remonta en el pasado hasta el siglo XVIII con varias construcciones en ubicaciones previas y la utilización de dos máquinas.
La actual torre del reloj fue construida a partir del 1 de agosto de 1930 e inaugurada el 24 de mayo de 1931.
El ingeniero Francisco Ramón y el arquitecto Joaquín Pérez Nin estuvieron a cargo de la obra. Posteriormente, en 1937, el Arq. Juan Orús Madinyá modificó la ornamentación exterior e interior, lo que le dio la identidad definitiva de Torre Morisca. Pérez Nin y Juan Orús fueron socios a comienzos de 1930; ambos españoles, el primero andaluz y el otro catalán.
La torre de hormigón armado se eleva cuatro pisos sobre una base octogonal de unos 28 m² hasta rematar en una cúpula árabe-bizantina que alcanza una altura de 23 metros.
Sobre el estilo de esta construcción, única en la ciudad, vale anotar que se produce en la época posterior a las construcciones de los arquitectos italianos de inicios del siglo XX en cuyos diseños predominó la influencia del neoclásico. En las décadas treinta y cuarenta se diseña con los más variados estilos e influencias de acuerdo al gusto de los clientes.  El  arquitecto  Orús  nacido  en  Barcelona, llegó  a  Guayaquil  en  1915  para trabajar con la compañía italiana encargada de la construcción de la Gobernación y el Municipio, una vez que se terminaron esas edificaciones, entonces se encargó de darle un toque morisco a la Torre del Reloj Público por petición de la administración municipal de aquella época que al parecer admiraba a la Giralda de Sevilla y quiso proporcionar a Guayaquil una obra de ese estilo. El arquitecto Emilio Soro también colaboró en la ornamentación del edificio. Varias generaciones han vivido en esta ciudad portuaria junto al Guayas a la sombra del reloj y su marcar del tiempo, muchas otras vendrán y probablemente, al mirar la Torre del Reloj, querrán conocer la historia del enigmático edificio-máquina.
 

  
                                                                   Gastronomía
La gastronomía guayasense es conocida por la excelente calidad de sus pescados y mariscos, por la gran variedad hortalizas y vegetales, y por sus deliciosas frutas.
Entre los principales insumos o ingredientes tenemos: El maní, el plátano verde y maduro, los mariscos, el arroz, las aves de corral; todos estos de muy fácil obtención.
 

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio