domingo, 9 de noviembre de 2014

IBARRA




“LA CIUDAD BLANCA”
 


 
Fundación: 28 de septiembre de 1606, Cristóbal de Troya.
Independencia: 17 de julio de 1823.
Nombre: La Ciudad Blanca.
Declaratoria:  centro  histórico,  en  14  de  Enero  2000,  Instituto  Nacional  de Patrimonio.
Altitud: 2.228 m.s.n.m Temperatura.- 15.90° C Hoya: Hoya del Chota.
Fecha de Cantonización: 25 de junio de 1824. 
Ibarra es una ciudad con más de cuatrocientos años de historia, tambien conocida como la capital de la provincia de los lagos, en la que cohabitan variedad de culturas que enriquecen y hacen única a la provincia de Imbabura.
Ibarra está constituida por cinco parroquias urbanas: San Francisco, El Sagrario, Caranqui, Alpachaca y Priorato; y siente parroquias rurales: San Antonio, La Esperanza, Angochagua, Ambuquí, Salinas, La Carolina y Lita.
Ibarra (nombre completo: Villa de San Miguel de Ibarra) es una ciudad ubicada en la región andina al norte del Ecuador. Conocida históricamente como "La ciudad blanca"  por  sus  fachadas  y  por  los  asentamientos  de  españoles  en  la  villa. También es muy común la frase "ciudad a la que siempre se vuelve" por su fantástica naturaleza, clima veraniego y amabilidad de sus habitantes. Es muy visitada por los turistas nacionales y extranjeros como sitio de descanso, paisajismo, cultura e historia. 


La ciudad de Ibarra, cabecera cantonal y capital de la provincia, se encuentra, entre las coordenadas 00° 20' 00'' y 78° 06' 00'', ubicada a 2.228 metros s.n.m,; está estratégicamente ubicada al noreste de Quito, Capital de la República a 126 Km, a 135 Km, de la frontera con Colombia, y a 185 km de San Lorenzo, en el Océano Pacífico. Tiene una superficie de 1.162,22 km2, con una densidad de 131,87 hab/km2 en el cantón, 2.604 hab/km2 en el área urbana y 39,91 hab/km2 en el área rural. La zona urbana del cantón cubre la superficie de 41.68 km2, la zona rural incluido la periferia de la cabecera cantonal  cubre la superficie de 1.120,53 km2.
 



ATRACTIVOS

Parque Pedro Moncayo.- Está ubicado en el corazón de Ibarra, en las calles Gabriel García Moreno y Flores. Está rodeado por la Iglesia de la Catedral, el Torreón que luce el reloj público al sur y al occidente se encuentran el edificio de la Gobernación y el Palacio Municipal.
En tiempos pasados a este parque se denominaba "Parque de la Independencia".
 

 

La Catedral.- Esta iglesia fue reconstruida después del terremoto de 1.868, en su interior se puede admirar la colección de la serie de los apóstoles que fue pintada por  Rafael  Troya,  además  cuenta  con  valiosas  obras  de  arte  de  la  Escuela Quiteña.
La Catedral tiene estilo ecléctico, historicista, frontópico de piedra, posee tres puertas de ingreso y 4 pilastras; a la altura del coro un arco de medio punto y para concluir tiene un frontón curvo flanqueado por dos torres de dos cuerpos las cuales  se  encuentran  decoradas  con  arcos  de  medio  punto  y  cubiertas  por adornos en forma de pirámide terminada con una cruz; su planta es basilical de tres naves.
Dirección La Catedral de Ibarra se encuentra en las calles García Moreno y Simón Bolívar, sector El Sagrario, frente al Parque Pedro Moncayo.
Fecha de Creación Se destruyó en el terremoto de 1.868 y se reconstruye a partir del 28 de abril de 1872.
Descripción
La Catedral es del puro estilo del siglo XIX y principios de siglo. Se encuentra conservado por encontrarse en el núcleo central del Centro Histórico de Ibarra al frente de esta iglesia se encuentra el parque Pedro Moncayo.
En el interior de La Catedral se aprovecharon los retablos de la antigua Compañía de Jesús para los actuales altares en donde reposan las imágenes del Santísimo, de la Inmaculada y de San Miguel. Estos retablos son de estilo barroco con columnas salomónicas, posee además imágenes esculpidas por el maestro Daniel Reyes y la serie de los apóstoles de Rafael Troya expuestas en las columnas de las naves.



Basílica de la Merced.- Es una edificación de planta basilical de tres naves, una principal y dos laterales, en el existe un coro de forma curva y en el transepto una cúpula peraltada, en las naves podemos observar bóvedas de cañón corrido. La Basílica conserva en su estado original, pero su entorno no porque se ha modificado con edificaciones modernas.
En la Basílica de la Merced se ofreció la misa de acción de gracias por el retorno de los ibarreños sobrevivientes del terremoto. Es de estilo Romano, aquí se conservan valiosas muestras pictóricas con cuadros recordatorios de la reconstrucción de la ciudad y su altar mayor es dorado en pan de oro.
Dirección Se encuentra ubicada en la provincia de Imbabura en la ciudad de Ibarra, sector El Sagrario, entre las calles Sánchez, Cifuentes y Flores.
Fecha de Creación La Iglesia de la Merced fue construida a finales del siglo XIX y concluyó en el año de 1945.
Descripción: El estilo de la fachada principal está formada por elementos góticos y románicos, a las torres se les ha agregado refuerzos de espirales, encontrando además cupulines en forma resaltada y un frontón de remate de cornisa interrumpida, lo que le da una definición ecléctica historicista.
Como muestra relevante de arte antiguo se encuentra el retablo principal con un estilo Barroco en pan de oro que en el centro alberga la escultura de nuestra Señora de la Merced. Al fondo de la nave izquierda se destaca un crucifijo de tamaño natural que procede de la capilla de la Hacienda de Pesillo.
En la sacristía se exhibe una pintura del purgatorio de autor anónimo. Existe también un retablo en el domo que es dorado y tallado con formas barrocas recubierto de pan de oro, cuadros de estilo clásico de Nelson López con hechos recordatorios de la comunidad mercedaria en Ibarra.
Esta iglesia tiene el mismo esquema arquitectónico de la Basílica de Quito, especialmente por la cimentación. Los materiales que predominan en la construcción son piedra, cemento, madera. Al momento tiene pequeñas afectaciones por el sismo de marzo de 1.987. Su construcción en piedra sólida ha impedido que le afecten los sismos y el paso del tiempo.

Las colecciones que tiene la iglesia son de Nicolás Gómez como la adoración al Santísimo  Sacramento,  el  Caldero  Pascual,  Jesús  caído  en  la  calle  de  la amargura, las mismas que se encuentran dispuestos en la nave central.


Museo del Banco Central.- En este museo se exhiben permanentemente obras famosas que han recorrido varios países del mundo, además de un sin número de muestras arqueológicas de gran trascendencia y notoriedad. Cuenta también con servicios de biblioteca, archivos históricos, venta de publicaciones editadas por el Banco Central y sala de exposiciones temporales. Su estructura es de cimiento de piedra, paredes de adobón, ladrillo, teja vidriada.
Arquitectura tradicional selectiva, modillones, alero y cubierta de teja con una portada simple; las molduras y su y su ornamentación enmarcan los vanos en arco bajo. Su estructura es de cimiento de piedra, paredes de adobón, ladrillo, teja vidriada.
Dirección El Museo del Banco Central se encuentra en las calles Sucre entre Oviedo y Pedro Moncayo.
Fecha de Creación Se construyó en el año de 1940.
Atractivos
• El museo consta de una sola planta, la cual se divide en La Sala de Arte Colonial y Republicano, Archivo Histórico, Biblioteca, Sala de exposiciones temporales, Auditorio y Almacén Cultural.
• Se exhiben piezas de las culturas Chimba, Capulí, Piartal, Tuza, Caranqui e Inca.
• Objetos de oro que evidencian las técnicas de orfebrería de la época y diora mas sobre Otavalo aborigen y la batalla de Yahuarcocha.
• Se destacan obras de los siglos XVII, XVIII, y XIX que muestra la producción artística de la escuela quiteña y de la época republicana en sus manifestaciones costumbristas, paisajistas y retratistas.
• Investigaciones sobre la sierra Norte del Ecuador, temas como: División territorial, Instauración de la Gran Colombia, Providencias Reales, Escrituras públicas.  El  acta  de  fundación  de  Ibarra  e  importante  documentación  sobre cabildos y la Fundación Judicial de la provincia.
• Donaciones   Particulares,   valiosa   información   para   contextualizar   las diversas épocas de la historia de la ciudad y sus personajes.
Las colecciones son muy ricas por su importancia histórica y todas son piezas originales de gran valor.




Iglesia de Santo Domingo.- La iglesia se encuentra distribuida en cruz latina de una sola nave, adicionalmente posee una bóveda en el centro de la nave en la parte lateral derecha. En su fachada principal se evidencia el estilo ecléctico, en el primer cuerpo encontramos nichos y arcos góticos.
Esta   infraestructura   se   encuentra   en   estado   de   conservación   debido   al permanente mantenimiento y cuidado de la Congregación Dominicana.
La iglesia de Santo Domingo se encuentra en el sector de El Sagrario, en la calle Simón Bolívar frente al Parque Boyacá.
Fecha de Creación La Iglesia de Santo Domingo se destruyó en el terremoto de 1868, posterior a eso se inicia la reconstrucción en 1915 y se concluye en 1926.
Descripción
La iglesia se encuentra decorada con grandes obras de arte y varios elementos. Los  materiales  que  predominan  en  su  construcción  son  ladrillo,  cal,  arena, madera, teja. En el interior existen colecciones de pinturas como la serie de los apóstoles, serie de los profetas y series de los padres dominicos, todas ellas de autor anónimo.
Entre las obras mas relevantes que se encuentra en el interior de la iglesia son esculturas de San Miguel de Arcángel patrono de la ciudad y la Virgen del Rosario. Pintura de Mideros tales como la expulsión de los mercaderes del templo, Virgen de Fátima, tres niños pastores de Fátima, aparición de la Virgen de Fátima a los pastores, padre eterno y espíritu santo.
También existen obras de autores anónimos como la Aparición de la virgen a San Raimundo, a San Pedro de Nolasco y al Rey Don Jaime de Aragón, triunfo del cristianismo por el rosario y Santo Tomás de Aquino, fundación de las ordenes franciscanas y dominicanas por la Virgen María, la Virgen entregando el rosario a Santo Domingo para la salvación del mundo, misión de la orden dominicana a través de los siglos.
Santo Domingo, Santo Tomás de Aquino con los con los doctores de la iglesia latina, la aparición de la orden dominicana, el bautizo de Jesús, Jesús en el desierto, Jesús con la cruz a cuestas, milagros de San Vicente Ferrer, David tocando el arpa, Santa Cecilia tocando el piano.
 Existen esculturas de la Virgen de Pompeya, San Francisco, San José, Santa Ana, Señor de la justicia, San Martín de Porras, Santo Domingo, Virgen del Carmen, San Joaquín, Jesús del Gran Poder, San Vicente Ferrer.


Antiguo Colegio Teodoro de la Torre.- Es de origen ecléctico, con dominio del neoclásico. Al interior del salón de actos existe una colección de retrato de los personajes más destacados de la provincia, pinturas de Troya de finales de siglo XIX e inicios del XX.
La fachada hacia el parque Pedro Moncayo tiene un portal y un torreón de 4 cuerpos, la fachada que da a la calle Sucre tiene dos pisos, hacia el patio posterior tiene un solo piso. Interiormente esta compuesto de dos claustros bordeados por corredores o pasillos.
Fecha de Construcción Se construyó a principios del siglo posterior al terremoto de 1868 y fue intervenido en 1926.
Dirección El Antiguo Colegio Teodoro de la Torre se encuentra en El Sagrario entre Sucre y Flores # 623.
Materiales Utilizados Piedra, ladrillo visto, madera en pisos alero, cubierta y balcones, teja en cubiertas.
Descripción
El terreno en el que fue construido el edificio, perteneció a Teodoro Gómez de la Torre, edecán de Simón Bolívar, quien tubo su casa en la parte posterior del solar hacia la calle Grijalva, en esta parte se aumenta un segundo piso, para que funcione el colegio en el año de 1884, inicialmente se llamó San Alfonso con su primer rector Mariano Acosta.
El uso del lugar es de oficinas como: Fundación de la Mujer identidad y género, Unidad Postal, SRI, Comisión de solidaridad de derechos Humanos, CANADIS, Comisaría de la mujer.
Capilla Episcopal: La fachada principal de la capilla está conformada por elementos Neo-góticos, fue construida a inicios del siglo XIX. La capilla posee una sola nave y tres cuerpos unas con hornacinas ojivales, otra con arcadas en alto relieve y en el tercero dominan las agujas piramidales de sección hexagonal de las pequeñas torres campanarios. Se halla ubicada en la Av. García Moreno y Bolívar.
Su elegante fachada de piedra sillar con columnas de fuste liso y capiteles diocos, recuerdan las de los palacios de La plaza de la Concordia en París.
 

Museo Caranqui.- Los Caranquis son famosos por su construcción de los montículos artificiales o tolas. Esas creaciones fueron construidas por los Caranquis para los líderes de las tribus, creaciones que todavía existen en la región. El museo tiene representaciones de las tolas de los muertos.
En las épocas prehistóricas el intercambio de los productos era necesario para que sobrevivan los habitantes. Los Caranquis cambiaban sus bienes naturales, como algodón, hoja de coca, y ají por rutas en la Sierra Norte. El maíz era un producto importante para los Caranquis y existe un mapa en donde se puede ver los círculos del maíz, es decir, cómo se comercializaba y el cambio a través del tiempo. Con los influencias de los Aztecas, los Caranquis descubrieron que la espalda era mas fuerte que los brazos para cargar cosas.
Uno de los puntos más impresionantes de los Caranquis era el conocimiento de la tecnología agrícola, que para ese tiempo fue exitoso. Además, el mueso tiene figuras de los sistemas agrícolas de los Caranquis.
Figuras y vestigios
Las  cerámicas  hermosas  de los  Caranquis datan de los años 1  – 1483 D.C marcan el camino de sus influencias que se mantienen hasta nuestros días. Se ha puesto a pensar que sin esos descubrimientos cosas básicas como cocinar fueran casi imposibles.
Las más antiguas son las ollas zapatifane. Esas cerámicas tienen la forma de un zapato que usaban para hacer líquidos específicos calientes. Las ollas trípodes eran perfectas para usos domésticos. Tenían piernas más altas para levantarlas arriba del fuego. Otras cerámicas las formaban con marcas de oro.

El gobernante del Imperio Incaico, Atahualpa, es conocido como el último Inca. Por eso, la influencia de los Incas está expresada en los elementos culturales de los Caranquis. El museo comparte las influencias de los Incas con ejemplos de vestidos, cerámicas y mapas de sus territorios. Las tolas de los Caranquis son parecidas a las construcciones de los Incas. Por ejemplo, los baños en las tolas tienen la misma estructura de escaleras de Machu Pichu.

  
Esquina del Coco.- El sitio conocido como la esquina del coco sirvió como punto de partida para que el Dr. Gabriel García Moreno, en calidad de Gobernador de Imbabura delinee las calles de la reconstrucción de Ibarra, tomando como referencia la palmera de coco que soporto el terremoto de 1868, sin embargo es construido recientemente tratando de mantener la arquitectura del entorno en donde se ubican varias oficinas de la ciudad además se encuentra, al momento funciona la Dirección de Turismo del Municipio, una agencia de viajes y una Cafetería.
Estilo Tradicional - modificada. Hace menos de un año se realizó una remodelación y readecuación del lugar.
Dirección Calle sucre y Oviedo.
Materiales Utilizados Piedra, teja, paredes de adobe, columnas de madera, cemento.
Descripción
Estatua de García Moreno, el mismo que se encuentra en disposición al trazo de la ciudad, debido a que la esquina del coco conmemora el resurgimiento con la reconstrucción de Ibarra.
La palmera de coco sirvió como punto de partida para que el Dr. Gabriel García Moreno, en calidad de Gobernador de Imbabura.
Atractivos
• La esquina del Coco es algo así como carne y sangre de la ibarreñidad, la palmera se yergue orgullosa como un monumento más de la ciudad.
• Tenemos  Estatua  de  García  Moreno,  el  mismo  que  se  encuentra  en disposición al trazo de la ciudad, debido a que la esquina del coco conmemora el resurgimiento con la reconstrucción de Ibarra.

 
Loma de Guayabillas
La Loma de Guayabillas se convirtió en un Parque Natural con el propósito de beneficiar y resolver las  necesidades de recreación y utilización del tiempo libre de sus habitantes, convirtiéndose además en un gran atractivo turístico de carácter local e internacional.
En el parque se puede realizar caminatas, paseos en bicicleta, camping y disfrutar de una vista panorámica de la ciudad de Ibarra. Todo esto le permitirá al visitante compartir de un ambiente limpio, lleno de paz y tranquilidad.
En los alrededores de la Loma de Guayabillas se puede encontrar un área de bosque plantado de eucalipto, viveros, zoológico o centro de rescate, aula de uso múltiple el mismo que se usa para dar charlas y un área de picnic.
En el zoológico se puede observar 28 especies diferentes de animales como: tigrillos, mono payaso, loros, guacamayos, ardillas, tortugas, boas, pericos verdes, loro cabeza azul, loros frentirrojas, loros barbamarilla, guacamayos, guayamayo enano, pericos, gavilanes y el león africano.
Además cuenta con una gran variedad de plantas como: uña de gato, Lantana rugulosa, mora, espino chivo, matico, chilca, guayabilla, cholán, cedrillo, cedro andino, molle, algarrobo, guarango, guaba navaja, guarango entre otras. También existen áreas dominadas por pastos especialmente por Kikuyo.
La Loma de Guayabillas se caracteriza por su gran diversidad de especies vegetales. Además, muchas de estas especies pueden ser consideradas nativas de región.


Mercado Amazonas
El Mercado Amazonas está ubicado en este lugar desde hace aproximadamente 30 a 40 años. Anteriormente funcionaba en el Parque frente a la Iglesia de San Agustín y posteriormente en el Parque de El Águila. Para este entonces los productos se transportaban en mulas y burros ys e los expendía en el piso.
El Mercado Amazonas se encuentra dividido en diferentes secciones en las que podemos encontrar: ropa, telas, zapatos, productos de limpieza, comida como frutas, cereales, lácteos, carnes, etc.
En el año de 1983 el Municipio de Ibarra en vista del aumento de comerciantes realizó una ampliación del mercado en el sector occidental; construyó modernas covachas en las que hay más variedad de locales comerciales.
El gobierno descentralizado de Ibarra ha invertido 40 millones de dólares en la readecuación de este lugar para beneficio de la comunidad y los clientes.
  

Gastronomia
·         Arrope de mora: La mora se pone en una cazuela con agua hasta que empiece a hervir, una vez fría se pasan por un tamiz y se colocan de nuevo en el fuego junto con el azúcar removiendo con una espátula de madera hasta obtener una mermelada espesa.
·         Nogadas: En ollas, se añade limones, se hierve hasta que de punto de caramelo se deja 10 minutos hasta que se enfríe, se bate claras de huevo a punto de nieve, se añade agua. Se mezcla con tocte y se pone en cajas.
·         Helados de paila: Se lo prepara a vista de todos con jugo puro de frutas batidos a mano en una paila de bronce dando vueltas sobre bloque de hielo.




0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio